
SABER Y SABER HACER
La creciente complejidad y competitividad en el mundo del desarrollo de software demandan una preparación sólida para enfrentar desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes. Este programa ofrece un enfoque integral, centrándose en las últimas tecnologías y metodologías utilizadas en el mercado, lo cual es esencial para mantenerse relevante en un entorno tecnológico en constante evolución.
Uno de los fundamentos clave radica en comprender la razón y el propósito del aseguramiento de calidad del software. Este conocimiento subyacente sienta las bases para garantizar que los productos desarrollados cumplan con estándares y requisitos rigurosos, mejorando así la satisfacción del cliente y la reputación del producto en el mercado.
La aplicación práctica de conocimientos adquiridos constituye otro pilar esencial. Un enfoque centrado en la aplicación directa en situaciones del mundo real asegura que los profesionales no solo comprendan teóricamente los conceptos, sino que también estén equipados para diseñar y aplicar planes de prueba, implementar técnicas ágiles, conducir inspecciones y revisiones, y gestionar defectos de manera temprana.
La Diplomatura, además, aborda la eficiencia en el testing ágil, una metodología prevalente en el desarrollo contemporáneo. La capacidad de aplicar testing de manera ágil no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que también capacita a los profesionales para adaptarse a cambios rápidos en los requisitos del proyecto, un aspecto fundamental en entornos empresariales dinámicos.
La automatización de casos de prueba se presenta como otro fundamento crucial. Esta técnica no solo aumenta la eficiencia, sino que también garantiza la repetibilidad y confiabilidad de las pruebas, liberando a los equipos de tareas manuales intensivas y reduciendo el riesgo de errores humanos.
APRENDERÁS A…

> Comprender la razón, el propósito y los atributos del aseguramiento de la calidad del software, así como su verificación, validación y pruebas de software.
> Diseñar y aplicar planes adecuados de prueba, con técnicas de estimación.
> Describir los conceptos de V&V durante el ciclo de vida del software y los métodos para conducir inspecciones y revisiones.
> Implementar técnicas de API testing y conocer conceptos básicos
> Describir conceptos básicos de bases de datos relacionales
> Implementar técnicas de automatización de casos de prueba para los diversos sistemas y automatizar casos de pruebas básicas
> Conocer e implementen técnicas de accesibilidad y gestionar defectos de manera temprana.
DIRECTORA

CONTENIDOS
SEMINARIO INICIAL: ¿QUÉ ES EL TESTING Y PARA QUÉ SIRVE?
Orígenes del QA.
Concepto de calidad. Diferencias entre QA/QC.
Cualidades de un tester. Importancia del rol del tester.
MÓDULO 1: METODOLOGÍAS ÁGILES, TÉCNICAS Y NIVELES DE TESTING
Modelos de desarrollo de software.
Metodologías ágiles populares (SCRUM, Kanban, etc.). Ceremonias ágiles. Enfoque organizacional.
Herramientas de gestión de pruebas (alm,test rail). Cuadrantes del testing ágil.
Ciclo de vida del desarrollo de software. Roles y responsabilidades en equipos ágiles
Niveles de Pruebas. Tipos de pruebas: Funcional / No funcional
Proceso de testing. Herramientas de Testing. Técnicas de testing. Caja blanca, caja negra.
Happy/unhappy path (positivo/negativo). Práctica
MÓDULO 2: CICLO DE VIDA DE TESTING (STLC), PRINCIPIOS DE TESTING. CASOS DE USO Y PRUEBA
Concepto. Ciclo de vida del testing en software
Fases del proceso de pruebas: Planificación y análisis > Diseño > Implementación > Evaluación y ejecución > Conclusión y reporte.
Falta de ausencia de errores / La ejecución de pruebas demuestra la presencia de defectos
Pruebas exhaustivo. Pruebas tempranas. Agrupación de defectos. La paradoja del pesticida. Las pruebas dependen del contexto. Falacia de ausencia de errores. Armado de Casos de prueba.
Derivación de casos de prueba desde Casos de Uso. Prueba y Cobertura de Decisión. El valor de la Prueba de Sentencia y Decisión. Pruebas basadas en la experiencia. Reporte de resultados
MÓDULO 3: DOCUMENTACIÓN
Diseños de casos de pruebas. Formales de sistemas. Formales de Aceptación
Prueba y Cobertura de Sentencia. Clases de Equivalencia y valores límite.
Combinación por pares. Tabla de Decisión.
Transición de Estado. Grafos causa-efecto. Casos de uso
Estrategia y creación de plan de prueba
MÓDULO 4: MANEJO DE ERRORES
Error, defecto y fallo. Clasificación de errores. Clasificación de defectos.
Validación y Verificación. Reporte y Métricas.
Ciclo de prueba de un bug. Exit Criteria
MÓDULO 5: INTRODUCCIÓN A LAS BDD Y AL API TESTING
Diagrama entidad relación.
SQL (crear y eliminar tablas, claves, tipos de datos, insertar y actualizar datos, consultas básicas, ordenamientos, operadores lógicos y de comparación).
Definición de Backend. Definición de api, web service, rest, soap.
Comunicación entre backend y frontend
Herramienta para hacer API Testing. (Postman). Pruebas básicas de API Testing
MÓDULO 6: TESTING DE ACCESIBILIDAD
Concepto e historia de la accesibilidad web. Fundamentos.
Tipos de discapacidad y estadísticas. Barreras de accesibilidad. Entendimiento de cómo usan la web las personas con discapacidad.
Uso de asistentes tecnológicos. Impacto y beneficios de la accesibilidad web.
Reglamentos y legislaciones. Estándares y pautas de accesibilidad (WAI-WCAG, WAI-ARIA). Principios de la accesibilidad web. Análisis de requerimientos de accesibilidad.
Plan de prueba y estrategia de testing. Herramientas de prueba de accesibilidad. Creación de casos de pruebas
Reporte de errores de accesibilidad. Auditorías de accesibilidad. Plan de remediación
MÓDULO 7: TESTING DE PERFORMANCE
Conceptos. Por qué es necesario el Testing de Performance. Cualidades de un Tester de Performance.
Cuáles son los principios del Performance. Tipos de pruebas.
Ciclo de vida del Testing de Performance en un proyecto. Tareas que hace un Tester de Performance
Análisis, Diseño e Implementación. Herramientas para Performance. Instalación de JMeter. Pruebas prácticas sobre Performance. Interpretación de los informes
PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué es la Educación Continua?
La Educación Continua es una corriente mundial en el ámbito educativo que favorece la formación durante todas las etapas de la vida. En nuestra Universidad, la Secretaría de Educación Continua tiene por misión organizar y ofrecer seminarios, talleres, congresos, cursos y diplomaturas para atender necesidades de actualización, profundización o diversificación de conocimientos en los campos disciplinares que atiende la Universidad Blas Pascal: Ciencias Económicas y Administración, Derecho, Tecnologías, Diseño y Arquitectura, Turismo, etc. En otros países también se conoce como Educación Continuada, Formación Permanente, Life Long Learning, Continuing Education o Continuing Sudies.
¿Cuál es la oferta académica y en qué modalidades se dicta?
La oferta de Educación Continua consiste en Diplomaturas, Cursos y Talleres, que se caracterizan por ser prácticos y sumamente actualizados. Se dictan en modalidad presencial en la ciudad de Córdoba o en el Edificio CABA, o en modalidad online a través de la plataforma de e-learning de la Universidad.
Para participar de los programas de Educación Continua, ¿debo tener título de grado?
Depende del tema que trate cada programa. Una gran cantidad de programas no tienen requisitos específicos en cuanto a la formación anterior de los asistentes. En otros casos debido a la especificidad de los temas se requieren antecedentes académicos (título) y/o profesionales. Por ejemplo: es normal que para una diplomatura específica en derecho (por ejemplo Derecho de Familia) sea necesario haber cursado la carrera de Abogacía, o para tomar un curso sobre Auditoría Contable que se tengan conocimientos previos (carrera de Contador Público) para lograr un buen desempeño en el programa.
¿Quiénes dictan los programas?
Los diferentes programas son dictados por docentes de la Universidad Blas Pascal y docentes invitados de otras universidades nacionales e internacionales. En algunos casos específicos los programas cuentan con invitados especiales que no necesariamente son docentes, por ejemplo: ejecutivos destacados, consultores, funcionarios, etc.
¿Qué nivel de calidad tienen los programas?
La Secretaría de Educación Continua de la UBP cuenta con certificación ISO 9001-2008 desde el mes de diciembre de 2008. Esto significa que nuestros procesos de diseño de cursos, selección y evaluación de docentes, atención y medición de la satisfacción de los alumnos, y demás aspectos organizativos de los programas de Educación Continua han superado los estándares de calidad exigidos por ISO, en este caso auditados y certificados por BUREAU VERITAS. Somos la única Universidad en Argentina que cuenta con esta certificación en el área de Educación Continua.
Además la UBP en su conjunto tiene un proceso de autoevaluación continuo, a través del cual se generan reportes a CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) y al Ministerio de Educación de la Nación, y recibe regularmente auditorías de calidad por parte de estos organismos, procesos a través de los cuales la UBP ha obtenido el Reconocimiento Definitivo por Decreto Nro. 130/2007 de la Presidencia de la Nación.
¿Cómo son las Diplomaturas en la UBP?
Son programas de Educación Continua, con una duración superior a 100 horas reloj. El programa se divide en módulos y los participantes son evaluados y calificados para obtener su certificación final de aprobación de la Diplomatura. En el caso de Diplomaturas presenciales hay una exigencia del 75% de asistencia obligatoria. Estos programas no son carreras, por lo tanto los participantes no reciben un “título”, pero sí un certificado.
- Diplomaturas
- : 20